Origen de la vida
Antes de la teoría de Gaia, la teoría convencional supone que los seres vivos se adaptan a su entorno, pero no lo cambian y que las fuerzas o procesos geológicos explican la evolución de la atmósfera, litosfera y océanos.
Los autores de la Hipótesis de Gaia especifican que a partir de unas condiciones primarias se promovió el inicio de la vida en la Tierra, y que estas primeras formas de vida modificaron el entorno o ambiente físico para promover y conservar la habitabilidad del planeta y las condiciones adecuadas para su existencia y bienestar.


Evolución del planeta tierra
La composición de la corteza terrestre determinó el ambiente geoquímico en el cual la vida se originó. La abundancia cósmica de los elementos químicos, su distribución en la formación de la Tierra y su capacidad de combinarse y formar compuestos solubles en agua fueron factores determinantes para el surgimiento de la vida.
Evolución de los seres vivos y su impacto en la tierra
En sus inicios la Tierra se caracterizó por un ambiente con una intensa actividad volcánica y de intemperies, lo que generaba en la atmosfera un intenso calor. Cuando la Tierra se enfrió, propició la condensación del vapor de agua. De esta forma se inició la precipitación del agua en forma líquida desde la atmósfera primitiva a la litosfera, por la abundancia de las precipitaciones se formó la hidrosfera (océanos).

Con la condensación del agua, se disolvieron los gases solubles en agua quedando el nitrógeno (N,) como el gas dominante en la atmósfera primitiva; el proceso de sedimentación originó un depósito de materiales en el fondo de los océanos, lo cual propició a su vez el surgimiento de las condiciones que promovieron el inicio de la vida en la Tierra hace unos 3,500 millones de año. Los constituyentes simples de los seres vivos se formaron abióticamente y en la ausencia de oxígeno libre, ya que este elemento al ser muy reactivo hubiera oxidado las moléculas orgánicas que son fundamentales para la vida.

Por la ausencia del oxígeno libre, los primeros organismos fueron anaeróbicos quimio heterótrofos, que procesaron el metano como alimento, siendo e el primer proceso metabólico primitivo. Con el tiempo, los organismos evolucionaron y se desarrollaron varios tipos de organismos: los anaeróbicos quimio autótrofos y los anaeróbicos autótrofos, estos últimos realizaron las primeras reacciones fotosintéticas basadas en el sulfuro.
Las cianobacterias al transformar el agua (H,O) y el dióxido de carbono (CO₂) en materia orgánica (CH,O), como subproducto liberan oxígeno (O₂) a la atmósfera, a este proceso aeróbico se incorpora el proceso de la respiración, en donde los océanos representaron una fuente inagotable de oxígeno (O₂) para la fotosíntesis. La disipación de oxígeno libre a la atmósfera cambió significativamente el ambiente de la Tierra primitiva; se inicia la acumulación de oxígeno (O,) hasta constituir actualmente el 20% de la atmósfera. Surgen los organismos aeróbicos y con base en la selección natural y con el tiempo, evolucionaron y se desarrollaron varios tipos de organismos como los organismos anfibio aeróbicos y los organismos eucariontes. Cuando apareció la fotosíntesis, este proceso aprovechó el CO, como fuente de carbono y, al consumirlo, redujo su concentración en la atmósfera . En la atmósfera superior (estratosfera) el oxígeno se encuentra como ozono (O,)
Bienes y servicios de los ecosistemas
El sexto principio de la naturaleza establece que los ecosistemas, con una productividad y sustentabilidad finita, brindan bienes y servicios al ser humano.
Los seres vivos al interaccionar con su entorno físico fomentan y mantienen las condiciones adecuadas para su existencia y bienestar, así como para el mejoramiento de la biosfera y el sostenimiento de la productividad y sustentabilidad de la Tierra.
Por servicios ambientales se entiende el amplio rango de condiciones y procesos a través de los cuales los ecosistemas naturales brindan bienes y servicios que contribuyen a mantener y satisfacer la vida humana.

Los seres humanos obtienen de los ecosistemas bienes o productos que son esenciales para el mantenimiento de la vida.
- Alimentos donde se incluye pescado y otros productos del mar, así como animales silvestres.
- Materia prima como materiales para la construcción, minerales, madera y combustibles. Recursos energéticos, como petróleo, carbón y gas natural.
- Medicinas y productos farmacéuticos.
- Materias primas para la elaboración de vestimenta.
- Recursos genéticos para la ganadería y propagación de cultivos
Los ecosistemas naturales también le brindan servicios, que son fundamentales para el sostenimiento de la vida.
- El mantenimiento de la biodiversidad, de la que a su vez se derivan materiales claves para las actividades agrícolas, farmacéuticas e industriales.
- La protección contra la radiación solar de alta energía, como los rayos ultravioleta, que son perjudiciales a todos los seres vivos.
- La limpieza del aire, agua y suelo a través de los ciclos biogeoquímicos.
- La estabilización parcial del clima, por medio de la moderación de los eventos atmosféricos extremos.
Agotamiento de los servicios ambientales
Cuando surgió la humanidad, la mayoría de los servicios ambientales de los ecosistemas estaban ya en operación por cientos de miles de años que para el ser humano fue fácil percibirlos con fin utilitario y los dio por bien establecidos y tan amplios en su escala que, erróneamente, consideró que los productos y servicios brindados por los ecosistemas, además de gratuitos son invulnerables e infinitos.
Los bienes están siendo degradados o agotados y los servicios ecológicos deteriorados por las actividades humanas al degradar, fragmentar y destruir los hábitats y al introducir especies exóticas; pero el impacto más significativo e irreversible sobre los ecosistemas es la pérdida o reducción de la biodiversidad natural.
El impacto originado por las actividades del ser humano (antropogénico) se debe a el crecimiento (sobrepoblación humana) desmedido e insostenible del número de individuos al consumo per cápita y al impacto ambiental o huella ecológica del ser humano y sus tecnologías.
Si las tendencias actuales continúan, dentro de pocas décadas la humanidad alterará en forma drástica todos los ecosistemas naturales que aún quedan sobre la Tierra.

El crecimiento de las poblaciones de organismos está regulado por ciertas condiciones ambientales que impiden que aumenten de manera indefinida.
En ecología, dos conceptos fundamentales para entender este equilibrio son:
- Factor limitante: cualquier condición ambiental que restringe el crecimiento, la distribución o la abundancia de una especie.
- Capacidad de carga: el número máximo de individuos de una población que un ecosistema puede sostener de manera indefinida sin deteriorarse.
Ambos conceptos son esenciales para comprender la dinámica poblacional y el equilibrio natural de los ecosistemas.
Crea tu propia página web con Webador