La Economía y el Ambiente

La economía ambiental estudia los problemas ambientales, con la perspectiva y las ideas analíticas de la economía. Se sitúa en los campos de la microeconomía y la macroeconomía y estudia las maneras de cambiar las políticas y las instituciones económicas, con el propósito de equilibrar un poco más los impactos ambientales con los deseos humanos y las necesidades del ecosistema.

Recursos Ambientales Comunes

Los recursos ambientales comunes son sistemas biofísicos que soportan la vida social. La gente tiene un acceso virtualmente libre e irrestricto a ellos. Aquí comentaremos que existe, en forma muy generalizada, la tendencia a considerar que dichos recursos son de todos y, por tanto, nadie los cuida. La riqueza de una nación se conceptualiza en función de cuatro dimensiones:

  • La física: Incluyendo infraestructura, maquinaria, equipo, etcétera.
  • La humana: Constituida por las capacidades individuales de los ciudadanos; es el "capital humano”.
  • La institucional o social: Creada por formas organizativas e institucionales y expresiones culturales.
  • La ecológica: Abarca el conjunto de activos o recursos comunes ambientales que proveen un flujo vital de bienes y servicios ecológicos.

Recursos Económicos

En economía, las cosas que se utilizan para producir bienes materiales se denominan recursos económicos o factores de producción. Generalmente, se clasifican en tres apartados:

  • Recursos naturales: Son los producidos por procesos naturales de la tierra.
  • Bienes de capital: Son artículos manufacturados que se usan para producir y distribuir bienes económicos y servicios.
  • Mano de obra: Corresponde a las facultades físicas y mentales de las personas.

Indicadores Económicos

En economía se utilizan mucho los indicadores económicos para medir el crecimiento económico, el cual, por lo general, se mide por un incremento en el Producto Interno Bruto (PIB). Sin embargo, como indicadores de bienestar social, de salud ambiental o ecológica, presentan serias deficiencias:

  • Ocultan los daños de una economía, al incluir bienes y servicios perjudiciales.
  • No indican cómo se distribuyen los ingresos y los recursos entre las poblaciones.
  • Se utilizan para inducir al consumismo.
  • No se toma en cuenta el costo de la degradación de los ecosistemas.

Los economistas William Nordhaus y James Tobin han desarrollado un indicador llamado Bienestar Económico Neto (BEN), el cual fija un precio nominal a la contaminación y los bienes y servicios "negativos".

Instrumentos Económicos

Las políticas ambientales deben considerar los instrumentos económicos para enfrentar las situaciones ambientales de manera realista, en función de los costos internos y de las externalidades.

Cuando los empresarios toman decisiones sobre qué o cuánto producir, normalmente tienen en cuenta el costo de los bienes por los cuales tendrían que pagar, como la mano de obra, las materias primas, la maquinaria y la energía.

Estos se pueden denominar costos privados de la empresa, y son aquellos que se presentan en el estado de pérdidas y ganancias al final del año.

Sin embargo, en muchas operaciones de producción existe otro tipo de costo que, aunque representa un costo verdadero para la sociedad, no aparece en el estado de pérdidas y ganancias de la empresa. Se trata de los costos externos. Se denominan "externos" porque, aunque son costos reales para algunos miembros de la sociedad, las empresas normalmente no los tienen en cuenta cuando realizan sus decisiones. Hay costos que son externos para las compañías, pero internos para toda la sociedad. Uno de los principales costos externos es el costo impuesto a las personas por la degradación ambiental.

El Programa de Medio Ambiente 1995-2000 de SEMARNAT (antes SEMARNAP) establece que "La promoción de la internalización de costos ambientales, por medio de instrumentos económicos, tiene como propósito que los agentes reciban señales adecuadas desde el sistema de precios e incorporen en sus objetivos y funciones de bienestar motivaciones permanentes para hacer un manejo sustentable de los recursos naturales y para reducir la generación de contaminantes".

Estos instrumentos presentan ventajas que los hacen atractivos e indispensables en las políticas públicas:

  • Permiten cumplir los objetivos ambientales a un costo social mínimo.
  • Dan flexibilidad a los agentes económicos en la toma de decisiones.
  • Promueven la innovación tecnológica y la minimización de impactos ambientales.
  • Pueden significar un mecanismo automático para el financiamiento de la infraestructura y el manejo de recursos ambientales comunes.
  • Pueden generar ingresos fiscales que apoyen programas de protección ambiental.
  • Generalmente implican bajos costos administrativos o de transacción.

Entre los instrumentos que la SEMARNAT ha promovido con otras secretarías, se encuentran los siguientes:

  • Impuestos y derechos ambientales.
  • Mercados de derechos transferibles.
  • Sobreprecios para generar fondos de fideicomiso.
  • Sistemas de depósito-reembolso.
  • Fianzas y seguros.
  • Derechos de uso de recursos e infraestructura.
  • Contratos privados.
  • Licitaciones en el sector público.
  • Derechos de propiedad.
  • Concesiones

Análisis de Costo-Beneficio

El análisis de costo-beneficio es la principal herramienta analítica de los economistas para el análisis y evaluación de las decisiones ambientales. En este análisis, tanto los costos como los beneficios de una política o programa se miden y se expresan en términos comparables. Todos los costos y beneficios se expresan en moneda y se comparan en términos de una razón de beneficios y costos. Una razón favorable significa que los beneficios superan los costos y que hay una justificación económica para emprender el proyecto. Este análisis, aplicado a cuestiones ambientales, pretende hacer que las políticas sean eficientes, de modo que la sociedad no tenga que pagar más de lo necesario por determinada calidad del ambiente.