Factores limitantes

Un factor limitante es cualquier condición, recurso o variable del ambiente que restringe el desarrollo de los organismos en un ecosistema.
Estos factores determinan la distribución geográfica de las especies, así como el tamaño de sus poblaciones.
Entre los factores limitantes más comunes se encuentran:
- Disponibilidad de agua.
- Luz solar.
- Temperatura.
- Oxígeno y nutrientes.
- Espacio físico.
Cuando un factor se encuentra por debajo o por encima del nivel adecuado, actúa como limitante para la supervivencia de los organismos.
Ley del mínimo
La ley del mínimo, propuesta por Justus von Liebig, establece que
“El crecimiento de una planta está controlado no por la cantidad total de recursos disponibles, sino por el recurso más escaso o limitado”.
Esto significa que, aunque existan en abundancia otros recursos (luz, nutrientes, agua), si falta uno esencial, será ese el que determine el límite de crecimiento.
Ejemplo: una planta con abundante luz solar y agua, pero con poca cantidad de nitrógeno en el suelo, no podrá crecer más allá de lo que ese nutriente permita.

Ley de tolerancia
La ley de tolerancia, propuesta por Victor Shelford, señala que:
“La supervivencia, crecimiento y reproducción de un organismo dependen de que los factores ambientales se mantengan dentro de un rango de tolerancia”.
Esto implica que:
- Tanto la deficiencia como el exceso de un factor ambiental pueden ser perjudiciales.
- Existe un rango óptimo, donde las condiciones son más favorables para el desarrollo de la especie.
- Fuera de este rango (mínimo o máximo), los organismos no pueden sobrevivir.
Ejemplo:
El pez trucha solo puede vivir en aguas con temperaturas bajas y bien oxigenadas; si la temperatura sube demasiado o el oxígeno baja, no podrá sobrevivir.


Capacidad de carga
La capacidad de carga es el número máximo de individuos de una población que un ecosistema puede sostener de forma estable, considerando sus recursos naturales y condiciones ambientales.
Características:
- No es un valor fijo, puede cambiar con el tiempo según las condiciones del ecosistema.
- Está determinada por factores como alimento, agua, espacio y refugio.
- Garantiza que los recursos puedan renovarse y que el ecosistema no se degrade.
Cuando una población supera la capacidad de carga, el ecosistema no puede sostenerla y se producen:
- Escasez de recursos básicos (alimento, agua, espacio).
- Mayor competencia entre los individuos.
- Incremento en la propagación de enfermedades y parásitos.
- Migración hacia otros ecosistemas en búsqueda de mejores condiciones.
- Mortalidad elevada hasta que la población vuelve al equilibrio.
Esto demuestra que la capacidad de carga funciona como un mecanismo natural de regulación poblacional.
Factores determinantes de los ecosistemas
Los ecosistemas no se forman al azar, sino que dependen de múltiples factores que regulan su funcionamiento.
Estos factores se dividen en:
- Abióticos: condiciones físicas y químicas del medio.
- Bióticos: interacciones entre los seres vivos.
Gracias a estos factores se determina:
- El tipo de ecosistema.
- La distribución de especies.
- La productividad y estabilidad ecológica.
Factores Abióticos
Los factores abióticos son elementos no vivos que influyen en los organismos:
- Clima: controla temperatura, lluvias y vientos.
- Luz solar: regula la fotosíntesis y los ciclos biológicos.
- Agua: recurso indispensable para toda forma de vida.
- Suelo: provee nutrientes, minerales y soporte a las plantas.
- Relieve, altitud y latitud: determinan variaciones en la flora y fauna.
Estos factores son los responsables de la existencia de diferentes biomas como selvas, tundras, desiertos o praderas.

Factores Bióticos
Los factores bióticos son las interacciones que se establecen entre los organismos vivos dentro de un ecosistema. Principales ejemplos:
- Competencia: organismos luchan por alimento, agua o espacio.
- Depredación: control natural entre presas y depredadores.
- Simbiosis: relación donde dos especies se benefician (ej. polinización).
- Parasitismo y enfermedades: regulan la densidad de las poblaciones.
Estas interacciones son esenciales para mantener el equilibrio ecológico.

Crea tu propia página web con Webador