La Agenda 21

Los problemas ambientales son de naturaleza global y no respetan fronteras, por lo que su solución requiere de una cooperación internacional. Las principales amenazas ambientales identificadas incluyen la lluvia ácida, el calentamiento global, la destrucción de bosques y de la capa de ozono, la desertificación, la contaminación marina, y la pérdida de biodiversidad. Además, se subraya la importancia de abordar la desigualdad económica y social, la pobreza y el agotamiento de los recursos naturales. Como señaló Barbara Ward, debemos ser conscientes de que vivimos en una sola Tierra y nuestras acciones tienen repercusiones en las generaciones futuras.
La historia del movimiento ambientalista moderno se remonta a 1968, con la fundación del Club de Roma, un grupo de científicos preocupados por los impactos del desarrollo. En 1983, la ONU creó la Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo, que en 1987 publicó el informe "Nuestro futuro común" (Informe Brundtland), introduciendo el concepto de "desarrollo sostenible".
Este informe fue la base para la Cumbre de la Tierra de 1992, celebrada en Río de Janeiro, donde 179 países firmaron la Agenda 21. El nombre "21" se refiere al siglo XXI. Este documento es un programa de acción con 40 capítulos y 4 secciones, diseñado para promover el desarrollo sostenible a nivel mundial, nacional y local. Se centra en dimensiones sociales y económicas, la conservación de recursos, y el fortalecimiento de la sociedad civil. La Agenda 21 ha sido ajustada a lo largo del tiempo en conferencias como la de Río+5 (1997) y la Cumbre de Johannesburgo (2002).
La Declaración del Milenio
La Declaración del Milenio, aprobada en la Cumbre del Milenio de la ONU en el año 2000, reafirma el compromiso de los países con los principios de la Agenda 21. Esta declaración estableció un marco de ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para abordar los desafíos globales. Estos objetivos incluyen:
* Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
* Lograr la educación primaria universal.
* Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer.
* Reducir la mortalidad infantil y mejorar la salud materna.
* Combatir enfermedades como el VIH/SIDA y la malaria.
* Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
* Fomentar una alianza mundial para el desarrollo.

Estos ODM sirvieron como un marco común para el trabajo de todo el sistema de la ONU, enfocándose especialmente en los problemas de África, continente particularmente afectado por la pobreza, la sobrepoblación y los conflictos. El documento también señala la desigualdad entre el norte y el sur global, destacando la situación de México en relación con Estados Unidos.
Medición y Seguimiento
Para monitorear el progreso de los ODM, se acordaron 18 metas específicas y 48 indicadores. El texto menciona tres ejemplos de estas metas:
* Pobreza: Reducir a la mitad, para el 2015, el porcentaje de personas que viven con menos de un dólar al día.
* Educación Primaria: Lograr el acceso a la educación primaria completa para el 2015.
* Igualdad de Género: Eliminar las desigualdades de género en la educación primaria y secundaria para 2005, y en todos los niveles para 2015.
Crea tu propia página web con Webador