Desarrollo Sustentable
A lo largo de la historia, las sociedades humanas han evolucionado desde cazadoras-recolectoras hasta la era industrial. En sus inicios, vivían en armonía con la naturaleza, respetando sus ciclos. Sin embargo, con el paso del tiempo y la búsqueda de su sustento, el ser humano ha transformado el ambiente de manera significativa, llegando a provocar daños irreversibles.

La revolución científica cambió la percepción del mundo, llevando a la creencia de que la Tierra y sus ecosistemas tenían una capacidad infinita para soportar la contaminación y el consumo desenfrenado de recursos. Este enfoque ha generado una crisis ambiental global, manifestada en problemas como:
* La deforestación a gran escala para la agricultura, lo que disminuye la productividad de los ecosistemas.
* La contaminación derivada de los procesos productivos, con efectos acumulativos a nivel mundial.
* Alteraciones a nivel global como la destrucción de la capa de ozono, el efecto invernadero y el cambio climático.


La distribución desigual de los beneficios económicos ha exacerbado estos problemas, creando una brecha enorme entre países ricos y pobres. Como respuesta a esta crisis, las Naciones Unidas comenzaron a promover un modelo de desarrollo que no solo se centrara en el crecimiento económico, sino también en la dimensión humana, asegurando que el desarrollo sea "del pueblo, para el pueblo y por el pueblo".
En 1987, la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo publicó el informe "Nuestro futuro común" (Our Common Future), que alertó sobre los daños irreversibles que sufrirían los ecosistemas si no se cambiaba el enfoque del desarrollo. Este informe acuñó y popularizó el término desarrollo sustentable, destacando la responsabilidad humana de preservar el planeta.

Los términos "desarrollo sostenible" y "desarrollo sustentable" se utilizan indistintamente, pero ambos transmiten la misma idea central. El concepto se popularizó a partir del informe de la Comisión Brundtland de la ONU, que lo definió de la siguiente manera:
"El desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad para que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades."
En la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente de México, se define como:
"El proceso evaluable mediante criterios e indicadores del carácter ambiental, económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección del ambiente y aprovechamiento de los recursos naturales, de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades futuras."

El desarrollo sustentable no es solo un problema ecológico; es un modelo que debe ser económicamente viable, ecológicamente factible y socialmente equitativo. Este proceso se basa en cuatro pilares o dimensiones interrelacionadas:
* Dimensión Económica: Los países tienen diferentes grados de desarrollo, por lo que el enfoque debe variar. Se deben considerar el consumo de energía y los recursos per cápita, así como los estilos de vida.
* Dimensión Humana: Centrada en las personas, busca satisfacer las necesidades básicas de salud, educación, acceso a un ambiente limpio y una participación equitativa para todos, incluyendo mujeres y grupos minoritarios.
* Dimensión Ambiental: Es un requisito fundamental para contrarrestar las amenazas a la vida en el planeta. Implica que todos los países mejoren sus políticas de protección ambiental, y que los países industrializados se enfoquen en el uso eficiente de los recursos y la reducción de la contaminación.
* Dimensión Tecnológica: Requiere la adopción de estrategias tecnológicas no destructivas. Los países industrializados deben buscar tecnologías más eficientes, mientras que los países en desarrollo deben aprovechar la oportunidad de modernizarse con tecnologías limpias.
Indicadores de Sustentabilidad
El desarrollo sustentable es un modelo de progreso que busca un equilibrio entre el crecimiento económico, la equidad social y la protección del medio ambiente. Para que este concepto no sea solo una idea, se necesitan indicadores que permitan medir de manera clara si se están cumpliendo los objetivos. Un indicador es una herramienta que hace perceptible una tendencia o fenómeno que no es fácil de detectar de inmediato. Su uso permite comprender, sin ambigüedades, el estado de la sustentabilidad de un sistema y los puntos críticos que la ponen en peligro.
Existen tres tipos principales de indicadores que se utilizan para evaluar el progreso hacia la sustentabilidad:
• Ambientales: Miden el estado del entorno natural, como la calidad del aire, del agua y del suelo, el grado de contaminación, la tasa de deforestación y la pérdida de biodiversidad.
• Económicos: Evalúan la eficiencia en el uso de los recursos, la distribución del ingreso y el gasto público en protección ambiental.
• Sociales: Miden la calidad de vida, el acceso a servicios básicos como la salud y la educación, y la participación de la comunidad en los procesos de toma de decisiones.

Criterios de Sustentabilidad
Los criterios de sustentabilidad son los principios que guían las decisiones. Se describen a través de indicadores, como la calidad del agua o el grado de seguridad pública. Las estadísticas ambientales son herramientas importantes que ayudan a entender las interacciones entre los seres humanos y el medio ambiente. A través de ellas, se analizan los efectos de las actividades humanas en el entorno y se pueden formular políticas ambientales y económicas más sostenibles. La política ambiental en México, por ejemplo, es relativamente reciente, datando de 1988 con la publicación de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
Parámetros del Desarrollo Sustentable
El modelo PER (Presión, Estado, Respuesta) es un marco conceptual que ayuda a analizar los problemas ambientales. Este modelo fue adoptado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para representar la realidad de los problemas ambientales y sus soluciones.
• Presión: Son las actividades humanas que impactan el medio ambiente. Ejemplos incluyen la producción industrial, la extracción de agua y la generación de residuos.
• Estado: Describe la condición actual del medio ambiente, como la calidad de los recursos o el nivel de deterioro.
• Respuesta: Son las medidas tomadas por la sociedad, incluyendo políticas gubernamentales, regulaciones y esfuerzos de conservación para mejorar la situación ambiental. En el caso del agua, la respuesta podría incluir la normativa, los consejos de cuenca y el tratamiento de aguas residuales.

El desarrollo sustentable y los servicios ambientales
El desarrollo sustentable y la conservación del medio ambiente están estrechamente ligados a la valoración de los servicios ambientales que los ecosistemas brindan. Estos servicios son los beneficios que la naturaleza nos proporciona. Para conservarlos, es necesario asignarles un valor. La conciencia sobre el cuidado del ambiente, la responsabilidad, la justicia y la equidad son pilares fundamentales para el desarrollo sustentable.
Bienes ambientales: Son beneficios tangibles de la naturaleza, como la madera, el agua y el suelo.
Servicios ambientales: Son beneficios intangibles que los ecosistemas nos brindan de manera indirecta, como la regulación del clima, la captura de carbono, el control de la erosión y la polinización de las plantas.

También clasifica las funciones ecológicas de los ecosistemas en cuatro tipos:• Regulación: Controlan los procesos naturales, como los ciclos de la materia y el flujo de energía.
• Hábitat: Proporcionan refugio a las especies y mantienen la diversidad biológica y genética.
• Producción: Crean biomasa y transforman la energía.
• Información: Relacionadas con la herencia y la evolución de las especies.
Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) y bonos de carbono
Este subtema aborda los instrumentos financieros que promueven el desarrollo sustentable. El MDL es un mecanismo que permite a los países desarrollados comprar bonos de carbono a países en desarrollo. Estos bonos financian proyectos ambientales, como la reforestación, a cambio de certificados de reducción de emisiones.

Valores económicos totales de un ecosistema tropical humedo
Este tema explica la subdivisión de los valores económicos de un ecosistema en tres tipos:
• Valor de uso directo: Depende de la disponibilidad de productos como madera, recreación y turismo.
• Valor de uso indirecto: Corresponde a los valores de las funciones ecológicas, como la protección de suelos y la regulación de cuencas.• Valor de existencia: Se refiere al valor que una persona le da a un recurso por el simple hecho de que exista, aunque no lo use directamente.

Crea tu propia página web con Webador